¿Cuándo se celebran los Diablos de Yare 2022?
La fiesta de los Diablos de Yare se llevará a cabo el 8 de junio de 2023. En esta celebración se realiza una danza ritual en las calles a cargo de los llamados Diablos Danzantes para rendir culto al Santísimo Sacramento del Altar.
¿Dónde están los Diablos Danzantes de Yare?
San Francisco de Yare – epicentro de los Diablos Danzantes de Yare -, es un pueblo ubicado en el Estado Miranda, a no más de 80 kilómetros de la Ciudad Capital, en Venezuela. En este sentido, San Francisco de Yare – o solo Yare-, se encuentra en el extremo norte de este país, representando al Municipio Simón Bolívar, el cual cuenta con aproximadamente unos 40.000 habitantes.
Diablos de Yare
Los Diablos Danzantes de Yare son una de las festividades de estirpe religiosa más importantes del Estado Miranda, Venezuela -específicamente en el pueblo de San Francisco de Yare, en los Valles del Tuy-. Cuenta con más de 300 años de historia, constituyéndose como uno de los símbolos más importantes para la tradición venezolana.
El bien triunfa contra el mal, este es el mensaje que cada año los Diablos Danzantes de Yare hacen recordar a todos sus espectadores, a través de una celebración que ha sido elaborada en su historia con influencias de la tradición indígena, española y africana. Conozcamos más sobre esta festividad, la cual a pesar de celebrarse en otros estados, destaca fundamentalmente en Yare.
¿Cómo se celebran los Diablos Danzantes de Yare?
La celebración de los Diablos Danzantes es llevada a cabo durante dos días. En el primero, los diablos realizan un desfile en todo el pueblo de San Francisco de Yare hasta llegar a la iglesia. Mientras marchan por el pueblo, los diablos bailan al ritmo del tambor típico de Yare, llevando su baile a los alteres y zonas de congregación. Esto representa el reto del mal ante el bien.
Los diablos visten de un color rojo, pero su rasgo más característico son sus extravagantes máscaras de colores fuertes. Muchos de estos llevan en sus manos diferentes amuletos de protección. Cuando transcurre la noche en las afueras de la iglesia, se aprecian diferentes rituales y cantos en espera del amanecer con cientos de personas que se reúnen para observar a los diablos.
Al siguiente día, los diablos inician otro desfile, esta vez con destino al cementerio del pueblo. Allí llevarán sus danzas en honor a los diablos que han muerto, y al mismo tiempo, pedirán permiso para iniciar su celebración. Luego de esto, retoman su camino hasta las puertas de la iglesia del pueblo, donde enfrentarán en la Eucaristía a Jesús.
En representación del eterno triunfo del bien sobre el mal, las máscaras de los diablos caen al suelo ante la presencia de Jesús, en representación a que no pueden derrotarlo. Los diablos no encuentran otra opción más que arrodillarse ante la imagen del hijo de Dios, y es en este momento, donde la multitud se reúne en oración y realizan diferentes solicitudes de ayuda a Dios.
Los Diablos Danzantes de Yare son la representación del recorrido de estos diablos sin rumbo, quienes encuentran a Dios y deciden batallar con él, resultando derrotados y pasando a entregarse a su fé. El pueblo de San Francisco de Yare –y otros estados de Venezuela como Guárico, Bolívar, Vargas y Carabobo-, lo celebra a través de la representación en esta danza.
Orígenes de los Diablos de Yare
Los orígenes de los Diablos Danzantes de Yare no cuentan con una versión oficial, el relato cuenta con dos versiones. Estas son las dos historias que se tienen sobre el origen de estos Diablos Danzantes.
Primera versión
Nos remontamos al siglo XVI, con un sacerdote, quien en ese entonces pudo percatarse de que no contaba con una cantidad significativa de fieles, así como tampoco del capital necesario para hacer la procesión de Corpus Christi. Ante esta situación, el sacerdote vosciferó: “De no tener creyentes para retirar al Santísimo, entonces voy a llamar a los diablos”.
De un instante a otro, las nubes rodearon los cielos, lo que advertía la llegada de una tormenta. Durante la caída de rayos, comenzaron a aparecer diablos frente a la iglesia y a entrar en ella. Es así como los diablos danzantes se convierten en el recordatorio de aquella llegada de los diablos a invadir la iglesia de San Francisco de Yare.
Segunda versión
Esta versión se remonta a la mitad del siglo XVIII, en la época colonial, donde se observaba una gran cantidad de esclavos en las haciendas, constituidos por indígenas y negros africanos. La sequía era uno de los principales problemas para la cosecha, hecho que alteró en gran medida los esclavos, quienes podrían perder sus vidas si la cosecha fracasaba por la sequía.
Ante esta situación, los esclavos recurrieron a su fé, solicitando a sus deidades que la lluvia avivara la cosecha. Desafortunadamente, sus plegarias no fueron escuchadas. Como alternativa, los esclavos recurrieron a su también fe católica –producto del adoctrinamiento de los colonizadores-, por lo que deciden rezar al Santísimo Sacramento, depositando sus esperanzas en Jesús.
Es de esa manera que en el año 1749, en el Corpus Christi, una lluvia comenzó a rodear todo el pueblo, salvando así a los cultivos, permitiendo que la cosecha pudiera recuperarse. Desde ese entonces, se celebraría la Danza al Santísimo Sacramento, la cual pasaría a convertirse en una tradición revivida cada nueve jueves después de Corpus Christi, fecha de los Diablos Danzantes.
¿Cómo llegar a los Diablos Danzantes de Yare?
Para llegar a San Francisco de Yare, debemos realizar cierto recorrido, pues hablamos de un pueblo adyacente a la Ciudad Capital, Caracas. Al respecto, debemos valorar los siguientes medios para trasladarnos.
- En avión: El primer paso es llegar al Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar. Este es el aeropuerto más importante de Venezuela, por lo que podemos encontrar como destino en diferentes aerolíneas de Europa y América.
- En bus: Una vez en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, debemos dirigirnos hasta el Terminal del Nuevo Circo – o también Terminal de Río Tuy-. Allí ubicaremos una línea de buses con destino hacia San Francisco de Yare, la cual nos llevará directamente hasta el pueblo.
- En ferrocarril: El transporte subterráneo también es otra opción cómoda para llegar a San Francisco de Yare. En este caso, debemos dirigirnos hasta el Terminal De La Rinconada desde Maiquetía en transporte terrestre. Una vez allí, ingresaremos al Sistema de Ferrocarriles del Estado (IFE), donde nos bajaremos en la Estación Charallave Norte. Al llegar a la estación, tomaremos un bus hasta Yare.
Reserva tu Hotel y Vuelo para el Carnaval de Diablos de Yare
Booking.com¿Dónde alojarse en San Francisco de Yare?
San Francisco de Yare cuenta con diferentes ofertas hoteleras para que sus visitantes puedan disfrutar de una experiencia sostenida durante su estadía en el pueblo, logrando disfrutar de, además de los Diablos Danzantes, de sus espacios coloniales y recreados en el arte local del municipio Simón Bolívar.
¿Qué hacer y ver durante los Diablos Danzantes de Yare?
La danza de los Diablos Danzantes de Yare contempla de un abanico de actividades que podemos disfrutar durante nuestra estadía en San Francisco de Yare respectivamente. Algunas de las opciones que podemos valorar son:
- Fiestas nocturnas: Durante la noche, el pueblo se reúne en los espacios comunes –mayormente en la plaza bolívar-, donde celebran hasta el amanecer la llegada de los diablos.
- Conocer la plaza de los Diablos de Yare: Es uno de los espacios más simbólicos de San Francisco de Yare, donde podemos observar una obra de arte hecha una plaza, la cual representa esta importante tradición de los Diablos Danzantes. Cientos de personas visitan este espacio, convirtiéndolo en un sitio para el esparcimiento.
¿Es una ciudad segura?
El pueblo de Yare es reconocido por ser un espacio cálido y de gran aporte turístico para los Valles del Tuy. Cientos de personas disfrutan cada año de esta importante festividad. A pesar de esto, es altamente recomendable reservar las pertenencias de valor en espacios seguros y evitar concurrir espacios poco habitados en horas de la noche.
¿Qué comer?
Al llegar al pueblo de Yare, podemos disfrutar de varias opciones en materia gastronómica. Las más populares destacan:
- Empanadas criollas: Una receta simple pero fascinante. Son frituras de harina de maíz rellenas bien sea de carne, pollo, queso y/o pescado. La mayoría de estas pueden ser acompañadas con salsa de ajo o picante.
- Pabellón: Arroz, carne desmenuzada, caraotas y plátanos fritos. Es uno de los almuerzos más típicos, no solo de Yare, sino de la región completa.
- Perros calientes: Popularmente llamadas Hot Dogs en otros países. Un pan relleno con una salchicha, el cual disfruta de diferentes aderezos que le otorgan un sabor único en cada probada.